Paisajes perdidos. "El verde no está para pitos"

jueves, 13 de mayo de 2010 3 COMENTARIOS

Los Llanos ,Las Lagunillas( Priego de Córdoba) . Mayo 2010. Al fondo se aprecia la Sierra de Albayate.



Los Llanos, Las Lagnillas. Priego de Córdoba

Campos de cerales y barbechos de escasa superficie formaban parte del paisaje rural de las Subbética. Creaban heterogeneidad , variedad de hábitats necesaria para el asentamiento de diferentes especies y equilibrio de los agrosistemas. En definitiva biodiversidad. Diversidad también agraria y cultural típica del mediterráneo:cereales, olivar , viña , almendro , huerta y ganadería.
Pero desde hace unas décadas, todo comenzó a cambiar, el olivar subvencionado se extendió fagocitando el resto de cultivos, pasando a depender de un solo producto sujeto a los vaivenes de la economía global. Con ello desapareció parte de nuestro pasado rural, o legado cultural ; también ese equilibrio y desarrollo sostenible que ahora quieren "reinventar". En definitiva nos engañaron.


Para conocer el significado de la expresión , "El verde no está para pitos" pasaros por el blog El cuarto de los chismes de mi amigo y colega Antonio Manuel Jiméz también Subbético.
--> Leer más...

Vivencias en el Subbético :Capra hircus

martes, 11 de mayo de 2010 2 COMENTARIOS

La semana pasada durante unas de esas salidas por Sierra Horconera, andaba yo husmeando por los alrededores del cortijo en ruinas de “La Higuera”, cuando tuve la ocurrencia de asomarme a su interior. Entre los escombros, cañizos de techo caídos y trozos de teja que sobresalían del manto polvoriento de estiércol y cagarrutas, inesperadamente me encuentro ante una escena un tanto surrealista: Allí se encontraba ella dentro de la alacena, Capra hircus, y erguida a dos patas, con un brillante pelaje negro que resaltaba su lucero y esos horrorosos pendientes amarillos que le colocaron. Ni se inmutó, solamente giró su cabecita mirándome con sus preciosos ojos azul cobalto, como el inocente niño que es sorprendido por el adulto cometiendo alguna de sus travesuras.



El aparentemente raro comportamiento de este animal es bien sencillo:

Resulta que en el yeso y argamasa de las paredes con las que construía los cortijos presentan como componentes algunas sales. Elementos imprescindibles en la dieta de animales rumiantes y herbívoros que el ganadero debería aportar. Por eso se encontraba allí, lamiendo las sucias paredes y tomando tranquilamente su dosis extra de sales ,en ese lugar que parece ser que frecuentaba y que no conocían la gran mayoría de compañeras de piara.
--> Leer más...

Priego en perspectiva

lunes, 10 de mayo de 2010 0 COMENTARIOS

Priego de Córdoba desde el Barranco del Torquero . Mayo 2010

Priego de Córdoba desde "La Maleza" , Sierra de Albayate. Abril 2010


--> Leer más...

Reflexiones desde la Oróspeda (I) : de su historia.

viernes, 7 de mayo de 2010 0 COMENTARIOS
Lo prometido es deuda ,así que dedicaremos las dos próximas entradas a otras sierras Béticas a las que hacíamos referencia en el post de la Nava de Cabra: "La Oróspeda" ,una región posiblemente más física y utópica que administrativa y real, pero que nos puede valer para reflexionar sobre la estupidez humana a la hora de crear sus límites y fronteras administrativas de un territorio, nada halagüeñas para el resto de especies, sus ecosistemas, incluso para el propio hombre.

Sierra de la Sagra y valle del río Guardal , desde Sierra Guillimona. Abril 2009

En el sureste ibérico, en la confluencia de las actuales provincias de Albacete, Granada, Jaén, Murcia y Almería, se erige un núcleo montañoso conformado por una serie de sierras calizas, valles encajonados y planicies de considerable altitud. Resultarán bien conocidas las Sierras de Segura, Cazorla o Alcaráz; pero también aparecen otras como Sierra Seca, Guillimona, Taibillla , Huebras, Moratalla, etc. …Sus vértices o límites actuales podrían ir desde pueblos como Huéscar (Granada), Villa Carrillo( Jaén), Alcaráz ( Albacete) ,Hellín (Albacete) y Caravaca( Murcia).

Una región física con cierta continuidad natural, y ciertas similitudes históricas y culturales de sus pobladores, los serranos; allí donde los dos grandes ríos del sur Peninsular nacen, Guadalquivir y Segura, y a la que los romanos denominaron Oróspeda. Donde el cartaginés Amilcar Barca fue derrotado y murió; romanizada por Escipión y, último bastión ibero-romano que resistió la ocupación visigoda de Leovigildo hasta el año 578.
Allí donde rebaños de la autóctona oveja segureña todavía siguen pastando bajo la carrasca, el pino salgareño, la sabina ;o en las inhóspitas praderas y planicies de esa media montaña calcárea que todos los años un manto de nieve cubre.


Collados de la Sagra, Sierra Seca, Puerto de La Losa y Guillimona, desde La Sagra. Al fondo se aprecian las Sierras de Segura y Taibilla. Junio 2009

Debido a lo hostil del territorio para la agricultura, lejanía y aislamiento, la región permaneció en la indiferencia de las grandes culturas, con sus pobladores subsistiendo en el monte de la ganadería y autoconsumo. Durante la ocupación musulmana solamente algunos grupos de beréberes se asentaron y levantaron las principales villas y castillos.

Tras la reconquista se crea el Común de la Tierra de Segura; se descubren sus bosques vírgenes y comienza su tala y esquilma cuya madera era arrastrada por el Guadalquivir hasta Sevilla .Culminando con la creación en el siglo XVIII de la irónica provincia Marítima de Segura de la Sierra que llegó a controlar todos los aspectos de la vida administrativa de la región.
Tras su desaparición se configuró la actual división administrativa y provincial.

A finales del siglo XX se produce un auténtico despoblamiento de la región : cortijadas , aldeas , pueblos quedan abandonados , y en nuestros días a duras penas subsisten los que se quedaron con la ganadería ovina segureña y alguna migaja del turismo rural.
Se creó el Parque Natural de Cazorla Segura y las Villas, ocupando solamente una parte del territoro. Unido a la cierta polaridad en su gestión e inversiones tal vez se haya inducido indirectamente al olvido del resto de la “Oróspeda” y las auténticas Sierras de Segura.
Para saber más sobre la "Oróspeda":
  1. Martínez Giron R. La montaña de Tudmir: introducción etnográfica. Gaceta de Antropología 6, 1988.
  2. Vigueras M. Invariantes históricas de la Sierra de Segura. ( Anales de la Sierra de Segura)

--> Leer más...

Y la luz se hizo.

0 COMENTARIOS

Una tarde del mes de Abril en Cañatienda ,tras un chaparrón el sol se atreve a salir entre los oscuros nubarrones que poco a poco comienzan a dispersarse; allí se encontraba el amigo José también disfrutanddo del momento.
--> Leer más...

Contacta con el autor:

Contacta con el autor: