Reflexiones desde la Oróspeda (I) : de su historia.

viernes, 7 de mayo de 2010
Lo prometido es deuda ,así que dedicaremos las dos próximas entradas a otras sierras Béticas a las que hacíamos referencia en el post de la Nava de Cabra: "La Oróspeda" ,una región posiblemente más física y utópica que administrativa y real, pero que nos puede valer para reflexionar sobre la estupidez humana a la hora de crear sus límites y fronteras administrativas de un territorio, nada halagüeñas para el resto de especies, sus ecosistemas, incluso para el propio hombre.

Sierra de la Sagra y valle del río Guardal , desde Sierra Guillimona. Abril 2009

En el sureste ibérico, en la confluencia de las actuales provincias de Albacete, Granada, Jaén, Murcia y Almería, se erige un núcleo montañoso conformado por una serie de sierras calizas, valles encajonados y planicies de considerable altitud. Resultarán bien conocidas las Sierras de Segura, Cazorla o Alcaráz; pero también aparecen otras como Sierra Seca, Guillimona, Taibillla , Huebras, Moratalla, etc. …Sus vértices o límites actuales podrían ir desde pueblos como Huéscar (Granada), Villa Carrillo( Jaén), Alcaráz ( Albacete) ,Hellín (Albacete) y Caravaca( Murcia).

Una región física con cierta continuidad natural, y ciertas similitudes históricas y culturales de sus pobladores, los serranos; allí donde los dos grandes ríos del sur Peninsular nacen, Guadalquivir y Segura, y a la que los romanos denominaron Oróspeda. Donde el cartaginés Amilcar Barca fue derrotado y murió; romanizada por Escipión y, último bastión ibero-romano que resistió la ocupación visigoda de Leovigildo hasta el año 578.
Allí donde rebaños de la autóctona oveja segureña todavía siguen pastando bajo la carrasca, el pino salgareño, la sabina ;o en las inhóspitas praderas y planicies de esa media montaña calcárea que todos los años un manto de nieve cubre.


Collados de la Sagra, Sierra Seca, Puerto de La Losa y Guillimona, desde La Sagra. Al fondo se aprecian las Sierras de Segura y Taibilla. Junio 2009

Debido a lo hostil del territorio para la agricultura, lejanía y aislamiento, la región permaneció en la indiferencia de las grandes culturas, con sus pobladores subsistiendo en el monte de la ganadería y autoconsumo. Durante la ocupación musulmana solamente algunos grupos de beréberes se asentaron y levantaron las principales villas y castillos.

Tras la reconquista se crea el Común de la Tierra de Segura; se descubren sus bosques vírgenes y comienza su tala y esquilma cuya madera era arrastrada por el Guadalquivir hasta Sevilla .Culminando con la creación en el siglo XVIII de la irónica provincia Marítima de Segura de la Sierra que llegó a controlar todos los aspectos de la vida administrativa de la región.
Tras su desaparición se configuró la actual división administrativa y provincial.

A finales del siglo XX se produce un auténtico despoblamiento de la región : cortijadas , aldeas , pueblos quedan abandonados , y en nuestros días a duras penas subsisten los que se quedaron con la ganadería ovina segureña y alguna migaja del turismo rural.
Se creó el Parque Natural de Cazorla Segura y las Villas, ocupando solamente una parte del territoro. Unido a la cierta polaridad en su gestión e inversiones tal vez se haya inducido indirectamente al olvido del resto de la “Oróspeda” y las auténticas Sierras de Segura.
Para saber más sobre la "Oróspeda":
  1. Martínez Giron R. La montaña de Tudmir: introducción etnográfica. Gaceta de Antropología 6, 1988.
  2. Vigueras M. Invariantes históricas de la Sierra de Segura. ( Anales de la Sierra de Segura)

0 COMENTARIOS:

Contacta con el autor:

Contacta con el autor: